Principios Regidores


Conoce Nuestros Principios

México no puede ser regido desde ninguna perspectiva ideológica. México está por encima de izquierdas y de derechas, al igual que nuestro movimiento.

 
  • Estamos convencidos de que actualmente no existe partido o movimiento político en México que desee cambiar este país para colocarlo en una vía real de desarrollo o que ponga los intereses del país sobre sus propias aspiraciones personales de poder y económicas. Es imperativo tener un movimiento cuyos líderes sean hombres de estado cuyo interés primario y fundamental sea llevar a México al desarrollo.

  • No es parte de nuestro movimiento el dictaminar o imponer principios ideológicos relacionadas con el derecho de cada persona de decidir sobre su propia persona o cuerpo y lo que en él suceda, su fe o creencias religiosas, ni sus preferencias, gustos o identificación sexual. Nuestro movimiento respeta las creencias de cada individuo, invitando a sus miembros en el contexto de este movimiento, a mantenerlas privadas y enfocar sus esfuerzos en promover los principios y objetivos que abajo se detallan.

Conoce Nuestras Propuestas


Seguridad y
Drogas Ilícitas


  • En materia de seguridad pública, contundentemente sostenemos que las fuerzas del Estado deben prevalecer; de ser preciso, suspender las garantías constitucionales y desarmar de forma inmediata al narcotráfico. No se trata de incrementar la población carcelaria, sino de quitar la capacidad de fuego a una fuerza paramilitar que reta al Estado.
  • Que todas las fuerzas de seguridad cuenten con capacitación suficiente y un salario mínimo de 30 mil pesos por elemento y un seguro de vida que garantice a sus familias la sustitución del ingreso en caso de que este caiga en servicio o sufra de incapacidad permanente derivada del mismo.
  • Proponemos que se analice de fondo el origen del problema, aceptando que el consumo de drogas en Estados Unidos es la base de la producción y trasiego en México.
  • Despenalizar el consumo de las plantas endémicas e incrementar los niveles de eficacia para evitar el trasiego de drogas procedentes de otras naciones.


Sociedad, Civismo y Partidos Políticos


  • Que el servicio militar nacional sea reactivado y obligatorio para que la juventud mexicana sea formada en valores de lealtad a la patria y pueda esta fuerza ser asignada en tareas de apoyo social como el programa de vivienda descrito.
  • Reinstaurar las clases de civismo en las escuelas primarias.
  • Que no se entregue dinero público a los partidos políticos y que se regule estrictamente el modelo de campaña impidiendo la práctica del “voto despensa”.



Salud


  • Impulsar con todos los medios del Estado, una enorme campaña sobre alimentación sana y ejercicio que impacte en forma directa en los actuales índices de obesidad de la población, esto vinculado a la regulación de contenidos de azúcares y grasas en los alimentos.
  • Dedicar el 8% de PIB a un sistema de salud integral que, en una primera etapa, evaluará y potenciará el total de la infraestructura instalada y abarcará al sector privado el cual, en primer contacto, realizará consultas a toda la población y serán cubiertas por el Estado.
  • Se garantizará el financiamiento público de los institutos de especialidades y se hará un censo general de población con enfermedades graves, que tendrán apoyos especiales financiados mediante la dedicación de un porcentaje de lo recaudado por medio de los impuestos directos.
  • El Estado cobrará $25 USD como cuota de ingreso al país a todos los extranjeros que visiten el mismo; este dinero será dedicado íntegramente al desarrollo del sistema de salud señalado.
  • El sistema nacional de salud debe integrarse en forma absoluta separándolo presupuestalmente de las pensiones. Instalándose también en él la cultura de medicina profiláctica que implica que en escuelas, centros de trabajo y zonas geográficas se hagan visitas de personal médico que revisen al total de la población generando un expediente único digital para que, con la detección temprana, se reduzca el enorme costo de las enfermedades crónico degenerativas.


Economía y Riqueza


  • Otorgar mecanismos a particulares que permitan crear riqueza y ahorro.
  • Otorgamiento en propiedad de derechos y del desarrollo de las potencialidades económicas de todo nuestro territorio, incluyendo su zona económica
  • En materia de desarrollo económico, es indispensable crear cuando menos 200 nuevas patentes de banca regional que otorguen créditos al desarrollo con intereses no superiores al 12% anual, y que lo hagan con revisiones profundas por parte de comités multidisciplinarios que garanticen que el dinero inyectado a las propuestas de los mexicanos fortalezca el círculo de la Dicha banca contará con fondos de garantía públicos de 2do nivel de hasta el 20% del capital acreditable.
  • Que se establezca un límite para el crédito al consumo de no más del 20% anual sobre el capital y que se exija a la banca no nacional, que el 60% de sus créditos sean otorgados a proyectos productivos.
  • Que la explotación de la zona económica exclusiva, incluyendo las reservas de hidrocarburos, sea de inmediato iniciada realizando los cambios legales que tengan que hacerse, permitiendo y garantizando la participación privada y la utilidad para los mexicanos mediante un impuesto directo al barril de petróleo o gas extraído, generando un impuesto estatal y municipal para garantizar que los recursos beneficien a las poblaciones propietarias.
  • Que todos los salarios sean incrementados en forma sustantiva, de acuerdo a los estándares de nuestros socios comerciales de América del Norte, rediseñando el sistema económico con mayores plazos de retorno, pero al mismo tiempo, con apoyos del Estado en la primera etapa de la nueva economía. De esta manera se generará la política retributiva con base en un consenso donde se incluya y consulte al sector privado.


Gobierno


  • Desaparecer las figuras medievales del ayuntamiento y el cabildo, así como el límite territorial denominado fundo legal. Que el ayuntamiento sea sustituido por gobiernos que tengan representaciones en un consejo y que éstas sean electas por demarcación en las que se dividirá el municipio.
  • Que en las elecciones municipales, se elija a ciudadanos sin intervención de los partidos en las demarcaciones propuestas (en sustitución de los antiguos regidores o síndicos) y que se generen comités metropolitanos en aquellos entornos de crecimiento urbano donde estos consejos generen planes de desarrollo conjunto.
  • Que el poder ejecutivo sea rediseñado en sus tres órdenes y que para el orden federal y estatal se generen Consejos de Estado en los que estén representadas todas las organizaciones con más de 100 años de existencia. En el caso federal, con más de un millón de miembros y en el caso estatal, con 100 o 50 mil, según el tamaño de la población.
  • En el nivel municipal, a través de la creación de los consejos descritos con anterioridad. Dicho Consejo tendrá capacidad revisora, aparato crítico y decisiones vinculantes sobre todos los temas que en él se presentasen, eligiéndose anualmente 20 miembros responsables de refrendar los actos del poder ejecutivo y, desde éste, autorizar las iniciativas para el legislativo. En dicho Consejo estarán incluidos miembros de los otros poderes y de los órdenes de gobierno que también serán electos al interior de los mismos anualmente. Para pertenecer a este, deberá, en la vía curricular, demostrarse la experiencia en la materia que se representa, además del consenso de la organización postulante.


Propiedad Privada


  • Exigimos la inmediata desamortización de las llamadas Tierras Nacionales o ejidales y comunitarias, creando un programa especial de justas indemnizaciones para sus actuales propietarios dado que estas propiedades, generalmente improductivas, ahogan el adecuado crecimiento urbano y generan un costo especulativo sobre la tierra que en México impacta en forma determinante en el costo de las viviendas.
  • Impulsar un programa de vivienda que permita que todos los mexicanos puedan tener casa propia sobre terrenos de 650 m², con 400 m² de construcción y, en el mismo predio, dos departamentos de 150 m² para garantizar la vivienda propia para la siguiente generación. Lo anterior es posible dado que el principal costo de la vivienda es el terreno y con la desamortización señalada, el Estado otorgará en propiedad precautoria los predios con créditos de 40 años para su pago a precio real y no especulativo y con materiales locales. Con el apoyo de las fuerzas armadas y organización para la autoconstrucción se abatiría el costo de la mano de obra quedando en precios absolutamente asequibles y pagaderos, pudiéndose realizar con esto, en cinco años, 50 millones de acciones de vivienda en el territorio nacional. De esta manera los ciudadanos mexicanos se convierten en propietarios y, por ende, sujetos de crédito.


Educacion, Tecnología y Propiedad Intelectual

  • Que el sistema educativo nacional se rediseñe dejando de gastar cantidades enormes e injustificadas en egresar o titular profesionistas que no encontrarán trabajo en su ámbito de preparación.

  • Que este sistema se vincule al productivo, se fortalezca el conocimiento de ciencias fisicomatemáticas e inglés terminal, y que los técnicos superiores sean capacitados en entornos de contratación durante su último semestre.

  • Que en todas las escuelas de educación básica los escolares en capacidad de hacerlo caminen durante 45 minutos diarios como programa permanente de erradicación de la obesidad

  • Que bimestralmente acudan médicos del sistema de salud a hacer revisiones a cargo del Estado, para crear una cultura de medicina profiláctica en estos mismos centros.

  • Que se desarrolle en un plazo de 10 años, la capacidad tecnológica suficiente para crear productos terminados en la industria aeroespacial, automotriz, farmacéutica y otras, en las que el país sea competitivo; asignándose para este efecto cuando menos el 2% del PIB.

  • Que se invierta cuando menos el 4% del PIB en investigación a través de un instituto único que, integrado por todas las escuelas superiores, públicas y privadas, seleccione perfiles y temas.


Comunicaciones, Transporte y Turismo


 
  • Que se invierta en la conexión ferroviaria de pasaje y carga entre la ciudad de México y las principales fronteras del norte y sur, evaluando los polos industriales en los que deben instalarse o mejorarse nodos férreos dejando de gastar en programas carreteros que solo generan corrupción y que el sistema de carreteras, hasta hoy mayoritariamente pavimentadas sean, a través de un programa puntualmente supervisado, sustituidas por autopistas de concreto.
  • Que los polos de desarrollo turístico estén sujetos a criterios especiales de seguridad para impedir, como en el caso de Guerrero y Quintana Roo, que el crimen organizado afecte el desarrollo de la industria, incrementando penas y generando leyes especiales para supervisión de los residentes locales, los que serán compensados mediante medidas distributivas del ingreso obtenido de un gravamen municipal creado para cada caso.



Geopolítica


 
  • Nuestra relación comercial y política más importante en el mundo es con los Estados Unidos de América. Necesitamos resolver nuestra carga histórica y cultural asumiendo una profunda alianza con nuestro vecino que nos permita potenciar la enorme ventaja de tener 3 mil kilómetros de frontera con el primer consumidor internacional.
  • La creación de una realidad bicultural convierte amplias zonas de ambos países en una afortunada mezcla que tiene que encontrar los apoyos para su pleno desarrollo en los gobiernos de ambas naciones. Nuestro rol hacia América Latina, dado que somos el conglomerado hispanoparlante más grande del mundo, debe también replantearse desde una posición de profundización de nuestros vínculos culturales e idiomáticos con un intercambio económico y social activo.
  • Nuestras fronteras sur y norte son responsabilidad absoluta del Estado y del pueblo de México, debemos exterminar la terrible práctica de los grupos del crimen organizado del tráfico de personas. Todo extranjero que llegue a territorio mexicano y reclame asilo político lo obtendrá hasta por 24 meses, estando sujeto a un registro y seguimiento, así como al compromiso formal de no usar nuestro territorio como pasaje de tránsito a los Estados Unidos.


Justicia Penal y Sistema Penitenciario

 
  • Las prisiones deben ser solo para sentenciados, garantizando el respeto a la presunción de inocencia que nuestro sistema postula. Es preciso renovar por completo el sistema penitenciario nacional que actualmente es controlado por el crimen. Deben liberarse todos aquellos que no hayan sido sentenciados en un año, como lo prevé la actual constitución, sujetos a localizadores y oficiales de revisión conductual.
  • El sistema de justicia penal acusatorio, copiado de la tradición sajona, omitió la característica principal de este modelo: el jurado popular. Debe instrumentarse el mismo y desaparecer los jueces de control dejando a la autoridad administrativa un plazo de consignación y, mediante un standard rígido de evaluación de pruebas, conceder o negar la vinculación a proceso. Dicho standard debe ser público y publicado.
  • Cultura de justicia transicional.


Poder Judicial y
Poder Legislativo

 
  • Proponemos la eliminación de los diputados plurinominales, así mismo una re distritación que abandone su diseño de compensación electoral para adoptar uno nuevo de representación social y vocacional. Que el número de distritos federales se eleve a 600, lo que representaría a todas las zona homólogas y vocacionales del país de una mejor manera. Es importante que puedan realizarse coaliciones de diputados independientes, que todos los diputados estén obligados a rendir un informe trimestral a sus electores y que plieguen sus decisiones al sentir de la mayoría que representan (a través de un sistema certificado de encuestas). Esto es, que los diputados representen a la gente y no a los partidos que los postularon.
  • Que desaparezcan la lista nacional de senadores y todos sean producto de la elección directa; que del senado y de las legislaturas locales dependa el acuerdo fiscal que autorice el gasto federal; esto es, que los estados superavitarios diseñen primero sus propios presupuestos y decidan si autorizan o no el subsidio de los deficitarios.
  • Proponemos la elección directa, como sucede en las sociedades avanzadas, de jueces, magistrados y ministros que tengan la obligación de rendir frente a sus electores cuentas parametradas de su eficacia procesal y de los criterios utilizados para emitir sentencias. Actualmente el poder judicial es ineficaz y está sujeto al poder ejecutivo. Eso debe terminar.